De los 20 artículos que lo componen, el cuarto y el sexto recogen las normas generales para moluscos y crustáceos respectivamente, en las aguas de competencia de la “Xunta de Galicia”
Los artículos 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 recogen los planes anuales presentados por las entidades del sector y aprobados por la administración pesquera gallega.
Los tipos de plan son: (2º) en Autorizaciones (AAUT), (3º) planes Específicos (BESP), (5º) de Percebe (DPER), (7º) de Equinodermos (FEQD), (8º) de Solénidos (GSOL), (9º) de Oreja de mar (HPEN), (10º) Algas (IALG) y (11º) de Anémonas (JANE)
El resto del articulado dicta: normas administrativas generales, normas para el desarrollo y ejecución de los planes anuales y normas para la presentación y procedimiento de los panes experimentales del 2015 y de los planes de explotación del 2016.
El “Plan general de explotación marisquera del año 2015” aprueba 211 planes anuales distintos.
El número de especies biológicas que estan afectadas por estas normas es de 68.
Recoge las normas para 11 modalidades de captura. El 69,2 % de los planes solo emplean un método de captura y el 30,8 % restante usan mas de un método de captura.
Las modalidades de captura del marisqueo tradicional se utilizan en el 67,2 % de los planes aprobados, el 27 % utilizan técnicas de buceo para la recogida de las especies, mientras que la técnicas de arrastre solo son utilizadas en el 3,3 % de los planes, el resto (2,3 %) emplea combinaciones singulares de métodos de captura.
Las cofradías de pescadores son las principales entidades que aportan de planes anuales, en los planes de algas también participan empresas.
M00: Evolución en el periodo 2011-2015
M01: Composición del plan general 2015
Planes de anémonas (JANE): 8 planes, 1 especie.
En este periodo podemos distiguir diferencias en los tipos de plan anual de explotación:
1. Los que tienen mas de 30 planes anuales que corresponden a la actividad del marisqueo tradicional (autorizaciones, especificos y de percebe). Este grupo de planes presenta una ligera tendencia al alza.
1. Entre 10 y 30 planes por plan general (solenidos, algas y equinodermos) que son actividades de explotación que han recibido un fuerte impulso con su normativización ya que ha abierto espacios antes cerrados al facilitar el empleo de modalidades de captura nuevas. Este grupo presenta una cierta estabilidad aunque existe una cierta variabilidad de un plan general a otro.
1. Tipos de plan que tienen menos de 10 planes anuales (Oreja de mar y anémonas) son nuevos que todavía no están muy implantadas en la demanda o que presentan dificultades técnicas para llegar al mercado. Los planes de anémonas, que se presentaron por primera vez en el 2013 tienen un mayor crecimiento en número, que los planes de oreja de mar que es un tipo mas estable.
M02: Nivel de colaboración en el plan general.
Una de sus justificaciones de este sistema de gestión, es que al dar respuesta a las necesidades del mercado, se favorecerá el aprovechamiento racional del recurso. También se tiene en cuenta, que el proceso de globalización en el que está inmersa la sociedad, exige una respuesta en ese sentido, de las estrategias de producción en Galicia. Por esta razón se dan facilidades a la propuesta de planes de explotación realizada por varias entidades (Plan Conjunto), esta respuesta, es lo que en este apartado llamamos nivel de colaboración.
M02-01 Nivel de colaboración. Plan General 2015
M02-02 Evolución del nivel colaboración anual (2011-2015)
Los planes conjuntos del año 1995 representaron un 8,25% del total de planes presentados.
El periodo 2011-2015 muestra un gran estabilidad en cuanto al número de planes conjuntos anuales aprobados.
M02-03 Nivel de colaboración por tipos de plan 2015.
En todos los tipos de plan hay por lo menos un plan conjunto como sucedió en el 2014.
Lo planes con un mayor nivel de colaboración son los planes específicos, los planes de solénidos y equinodermos
M02-04 Evolución planes conjuntos % (2011-2015)
M03: Especies Explotadas en el plan general 2015
M04: Modalidad de Captura empleada.
La modalidad de captura es otra de las características señaladas en los planes. La referencia es muy genérica y dentro de cada modalidad de captura pueden emplearse una cierta variedad de métodos y útiles de captura. La combinación de modalidades de captura la consideramos como una modalidad nueva.
El 2,3% de los planes definen una combinación de técnicas de captura singulares I: MA, MSAS, Bicheiro; J: a pie, MSAS y K: MA, MSAS, a pie.
El tipo de modalidad están condicionados por las características de las zonas donde están asentadas las poblaciones aprovechadas y de los colectivos que participan en la captura.
La modalidad a pie (A) se emplea en casi todos los tipos de plan excepto en los planes de oreja de mar (HPEN) que solo se captura con técnicas de buceo. En los tipos de plan que componen el marisqueo tradicional la modalidad “a pié” es la actividad principal.
El empleo de artes de arrastre rastro de vieira (D) y endeño remolcado (E) se siguen usando en las rías pero de una forma muy restringida.
Las modalidades que integran las técnicas de buceo (tanto en apnea (G) como con suministro de aire desde superficie (F)) son las mas utilizadas en el resto de planes de explotación.
Los planes de solénidos (GSOL), que emplean modalidades de buceo, explican, la ampliación de las zonas de captura que ha existido en estos años, pues los solénidos también son objeto de captura junto con otras especies en los planes específicos y en las autorizaciones.
Los planes de algas tienen una representación bimodal entre la modalidad a pie y las modalidades de buceo que puede explicarse, por los tipos de productos que admite el mercado. El aprovechamiento de las algas antes de 1992 se hacia recogiendo los restos de algas depositados por la marea en la playa, después de esta fecha se legaliza la recogida de estas especies empleando técnicas de buceo recogiendo los individuos en su hábitat natural.
M06: Entidades que participan e el plan de explotación
M06-01: Entidades del plan general 2015 .
De la entidades que participan en la elaboración del plan general del año 2015, las cofradías de pescadores son las dominantes (62 cofradías que representan el 83,6%del total).
Las asociaciones de mariscadores (3; 4,1%) que participan en el plan general, son de determinadas zonas que estaban alejadas de la influencia de las cofradías de pescadores y asumieron la representación de colectivos nuevos en el aprovechamiento del recurso. Están legalizadas como asociaciones profesionales.
Las sociedades cooperativas que participan en el plan general, es otra formula de asociacionismo de colectivos que por diversas razones entraron en conflicto con la cofradía. En el plan general 2015 son 3 entidades (4,1%) de las cuales solo la cooperativa mas antigua presenta un plan anual propio, las cooperativas restantes en este año presentan planes conjuntos con otras cofradías de la ría para la explotación de zonas de libre marisqueo.
Las 6 (8,1%) empresas que presentan planes de explotación, lo hacen para la recogida de algas.
Zonas administrativas de la costa
Las zonas de costa utilizadas son las que utiliza el sigremar que son el resultado de una revisión de la zonas administrativas definidas en el anexo V de la Orden de 31 de mayo de 1995.
Las zonas de costa con menos de 10 entidades (Pontevedra, Muros-Noia y las empresas de algas. El Resto de las zonas tiene 10 o mas de 10 entidades que presentan planes en esas zonas (Arousa, Costa lucense, Coruña-Ferrol, Costa da morte y Vigo)